domingo, 16 de octubre de 2011



martes, 4 de octubre de 2011

La Usco en paro escalonado

A partir de una Asamblea General y escuchando múltiples posiciones de los movimientos estudiantiles de la Universidad Surcolombiana, se estableció el apoyo al “Paro Nacional Estudiantil” en el defensa de la Educación Pública.
El lunes 3 de octubre iniciaron más acciones como parte de la movilización nacional contra la reforma a Ley 30 radicada en Congreso por el Gobierno Nacional. En la Universidad Surcolombiana se bloqueó el acceso a las aulas de clase. Así se dio paso a la Asamblea General Estudiantil para tomar posiciones frente a las acciones en defensa de la educación Pública.
En la Universidad se había realizado foros y dos marcha en protesta a la reforma. Buscando apoyar las acciones de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Mane de entrar en paro en todas las universidades públicas de Colombia, una vez el Gobierno radicara la Propuesta de la Nueva Ley de Educación Superior.

Movilización estudiantil

La posición de los estudiantes en la Asamblea fue el No a la reforma a la Ley 30 reconociendo que la universidad y la educación no es mercancía. Los estudiantes en la Asamblea cuestionaron temas como las alzas de las matriculas cada año, así como la mayor inversión de recursos para la guerra y no para la educación.

El mal estado de los espacios de la Universidad y la corrupción fueron otro de los puntos resaltados, tal como refleja la biblioteca de la Universidad y el deficiente estado de la cafetería principal.

El presidente del Consejo Estudiantil, Silvestre Lozano sostienen que frente a la reforma presentada por el Gobierno hay que generar una movilización y construir un pliego de peticiones por programas. “Los estudiantes no somos terroristas, si ser terrorista es defender a la Universidad Pública y ser subversivo es proponer una reforma diferente, estamos teniendo una conciencia crítica”, agregó Silvestre. Frente a la reforma y a temas como el de la biblioteca, lo que llamo el elefante blanco de la Universidad que no tiene un solo libro, manifestó, “si es necesario parar, paramos y si hay que salir a las calles, saldremos para proponer una reforma alternativa”.

Paro escalonado

El programa de Educación Física, manifestó entrar en paro escalonado o paro tortuga. Lo que implica clases únicamente de 6 a 8 de la mañana y de 2 a 4 de la tarde. En los otros espacios se realizarán actividades lúdico-educativas. Así se suman al rechazo para no entregar la educación pública a hombres de negocios.

Está la propuesta de unir fuerzas por medio de mesas de trabajo, comités y demás para enfrentar la reforma con autonomía crítica, “no vamos a permitir que se detenga y silencia el proceso de construcción de Universidad Pública”.

Por su parte el colectivo de trabajo, Fuerza Crítica Emancipadora manifestó su unión al paro nacional, así se suma al pensamiento crítico y transformador, “se hecha a la hoguera al que piensa de una manera diferente”.
La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, Aceu apoya el paro escalonado, de igual forma la realización de asambleas por programas para realizar un pliego de exigencias que se sumen a las del movimiento nacional. Según, Genny Chacón proponen una mesa de negociación con el Gobierno y con la representación estudiantil. Así como el retiro de las fuerza militares de las universidades, garantías para el derecho a la movilización, construir una metodología democrática para la nueva Ley de Educación e incrementar la base presupuestal y la discusión de la formula de financiamiento.

Represión a la movilización

Uno de los temas que causó preocupación en el alma mater fue la captura de dos estudiantes de la Universidad. Entre ellos Jorge Eliécer Gaitán, estudiantes de derecho y Carlos Alberto Lugo cantautor de música social, de Neiva. Además de Paola Soto de la Corporación Universitaria del Huila.
Silvestre, manifiesta que hay que rechazar la agresión del Estado contra el estudiantado de las universidades porque han demostrado que hay que tumbar la Ley 30 en las calles, “El Consejo Estudiantil respalda a los estudiantes porque la protesta no se puede criminalizar”.

El estudiantado reconoció el deber ser de la Universidad como espacio crítico al que no se le puede perseguir, ya que como el caso de las capturas manifestaron representar un complot contra el movimiento estudiantil.

La Mesa de Trabajo de Medicina manifiesta que por falta de argumentos y razones apelan al terrorismo para aplacar la creciente iniciativa de movilización estudiantil que se inicia en estos momentos, especialmente en la Universidad Surcolombiana. “Mediante calumnias y chantajes pretendían encontrar en la residencia del compañero armas, material explosivo, equipos de intendencia y material alusivo a una organización armada, con el lógico resultado de la sola incautación de su teléfono celular, su computador personal y documentos de la FEU sobre la actual coyuntura de la educación nacional”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Un diálogo alrededor del conocimiento del social media


En Colombia se organizó el Social Media Week Bogotá, evento colaborativo que reunió a conocedores de la innovación digital y las redes sociales para compartir sus conocimientos.

El Social Media Week se realizó paralelamente en 12 países del mundo, en Colombia fue producido por Zemoga, empresa de innovación digital que desarrolla aplicaciones interactivas. A este importante evento de tecnología, innovación digital y redes sociales asistieron 1766 personas y más de 980 siguieron el evento vía estreming.

Según el presidente de Zemoga, Alejandro Gómez el Social Media fue todo un trabajo de compartir. Por eso se reconoce la aceptación de las diferentes charlas programadas, se logró que el hashtags #SMWBOG fuera trending topic en Colombia, tanto que el Social de Bogotá fue el que tuvo más movimiento en twitter a diferencia de los Social Media de otros países.

Incidencia de las redes sociales

Uno de las charlas de apertura fue orientada por Carlos Cáceres que hizo introducción sobre como la redes sociales han revolucionado el mundo de los negocios y las relaciones personales. En ese mismo sentido de la revolución, el Periodista, Camilo Andrés García manifiesta que el uso ciudadano de las redes, los blog y las herramientas digitales han permitido que se generen cambios sociales en el país, son pequeñas transformaciones social que denominó, “revolución Colombia”.

Emprendimiento digital y redes

Uno de los temas del Social Media giró alrededor de la innovación y cómo debe ser un emprendedor. Para el conocedor de Seo, René Rojas de Hubbog.com, la idea de ser emprendedor es innovar, teniendo claro que la idea evoluciona con el tiempo, “no es un proceso repentino, ni solitario y requiere de interacción”. Siendo entonces fundamental el trabajo en equipo, lo que René llama la conexión de corazonadas de quienes tiene una idea. En esta media es clave utilizar las redes para establecer las relaciones de la idea.

Es un principio que el emprendedor tenga formación en gestión, marketing y habilidades de técnicas y tecnología como implican las de Community Manager, “las redes sociales son una herramienta natural de marketing”. Gestionar las redes implica la capacidad de direccionar estrategias dentro de un plan de marketing por medio de herramientas como yotube y redes. Se trata de construir contenido inteligente. “Todo parte de generar confianza, es el puente entre la innovación y la creación, confianza que se genera en las redes sociales. Hay que pensar en generar un propio medio de comunicación sin acudir a terceros”, agrega René.

Redes y negocios

Uno de los temas relacionados con la innovación son las redes sociales y cómo están transformando los negocios. El conocido, Tropicalgringo, Alan Colmenares establece la relación del social media y business como el social business. Por eso sostiene la necesidad de tener un valor diferenciado en el mercado en el que también debe haber una integración y un vehículo de difusión. Lo que implica cambiar la manera de ver los negocios, ya que para Alan la innovación va más allá del producto, está en el modelo del negocio, en nuevas formas de hacer las cosas y de manera diferente. Siendo entonces, la innovación digital el desarrollo de un nuevo modelo de negocio para competir en el mercado, éste se potencializa con el uso de las herramientas digitales.

Campañas sociales

Por su parte, Alejandro Gómez manifiesta que en las estrategias y tácticas para una campaña de social media efectiva, se debe partir de la noción que en las redes sociales se responde a la necesidad de la audiencia. Es cambiar el paradigma que no se trata de posicionar un producto y vender, es enfocarse en suplir las necesidades de la audiencia en las redes.

Por eso, Alejandro platea que es necesario construir una relación que parte de la confianza, para eso es claro que se debe identificar la audiencia y definir las necesidades para suplir. Es decir que se empieza definiendo la audiencia, respondiendo al qué hace y qué le gusta, hay preguntárselos y crear esa relación, “no se trata de a quién vender, es con quién establecer una relación. Hay que formar relación en redes, no es un tema de vender es de construir relación”.

Alejandro reconoce esa relación por medio de elementos en redes. El primero hace parte de las antenas, es decir escuchar qué dice la audiencia por medio herramientas de monitoreo. El segundo es el pasaporte, hace referencia al perfil del usuario que se genera para entrar en una comunidad. Con lo que se deja claro que hay que responder a una conversación, no se trata sólo que venga, hay que ir para construir relaciones. De igual forma hay satélites, construcción alrededor para ir donde la audiencia y posicionar, construir ahí una audiencia. Por último, hay bases, la comunidad que está a nuestro control, es la casa donde se habla de la marca. Lugar a donde se llega, luego de haber construido vínculos y confianza.

Finalmente, Alejandro sostiene que la marca debe generar contenido, es el valor de un buen contenido en el momento que es y el lugar que es. Contenido que debe responder a informar o educar, inspirar o entretener, resolver problemas o construir relaciones. Esto último implica interactuar en comunidad para fortalecer los vínculos, siendo atractivo, agradable e interactivo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Grupo Crecer propiciando la investigación en la Usco

El grupo de Investigación Crecer de la Universidad Surcolombiana publicó su libro “Vulnerabilidad de los derechos de la Niñez” como aporte de diferentes expertos en el eje de la infancia.

Este grupo conformado por diferentes investigadores es un colectivo de trabajo articulado por los programas de Enfermería, Psicología y Medicina. Éste tiene una larga trayectoria investigativa en la que han creado semilleros de investigación que les ha permitido ser reconocidos en la Categoría A de Colciencias.
De los aportes se destaca la línea de investigación en Infancia, vínculos y relaciones, aportando a la pertinencia regional de este tema y que atienda a la problemática de esta comunidad. Estudios sobre los indicadores de calidad de vida de salud, educación, y necesidades de los niños y niñas hacen parte de los fenómenos investigados.
Fuera de la importancia investigativa e incidencia en la población, uno de los aportes de este grupo ha sido su constante producción y publicación del conocimiento. En los que se destacan un gran número de artículos investigativos y libros como la violencia intrafamiliar en departamento del Huila, Construcción de una estrategia educativa desde un enfoque participativo para la prevención de la violencia intrafamiliar en el departamento del Huila¸ La realidad del trabajo infantil en las calles de la ciudad de Neiva ¸ Abuso sexual infantil , y una de las recientes publicaciones, Las representaciones sociales infantiles de convivencia y conflicto en el departamento del Huila , entre otras publicaciones.
Además, la revista Crecer una publicación anual de este grupo de Psicología en la que hay aportes académicos de trabajos investigativos de profesores, estudiantes e invitados del exterior. Para el profesor Carlos Bolívar Bonilla, posibilitar este tipo de espacios para que los estudiantes publiquen el resultado de sus investigaciones es valioso para su formación profesional. Además, la participación destacada de los jóvenes en las investigaciones contribuye en su formación y vida académica. Carlos Bolívar hizo su reciente investigación doctoral sobre las Justificaciones morales de los niños y niñas acerca de la sexualidad.
Para el Director encargado del grupo Crecer, Roberto Cortés Polanía, se han interesado en designar parte de los recursos de investigación para las publicaciones de las investigaciones, de esta manera se busca visibilizar lo que se ha hecho, “el fin es por un lado publicar lo que se hace y formar en la escritura”.
Vulneración de derechos de la niñez
La más reciente publicación del grupo es la “Vulnerabilidad de los derechos de la Niñez” es un compendio con los aportes de trabajos académicos con el núcleo temático de la subjetividad humana como un producto histórico, social y familiar que reclama una educación de los niños y niñas con enfoques de derechos.
Hay aportes sobre la Violencia institucional y subjetividad. La infancia amenazada de Horacio Belgich de Argentina y Silvina Devalle. En el que hacen un análisis institucional escolar, estableciendo la necesidad de involucrar y responsabilizar a todos los miembros de la comunidad educativa en el estudio de la violencia. También, Juan Diego Lopera de la Universidad de Antioquía, aporta sobre la pluralidad e indogmatismo en la formación del sujeto, establece ventajas de una nueva formación humana que contribuya a una configuración de sujetos autónomos capaces de convivir.
En cuanto aporte de investigadores de la Universidad Surcolombiana, Julián Venegas y Myriam Oviedo Córdoba abordan el tema de la familia, tradición y cambio, rastreando el carácter dinámico e híbrido de la institución familiar en el Huila, contextos diversos donde no es claro el ideal de la familia. Por su parte Myriam Oviedo establece los derechos de la niñez con el título de la invisibilidad a la ciudadanía. Carlos Bolívar Bonilla escribe los Niños y las niñas prepúberes ¿también tienen derechos sexuales? Finalmente, el grupo Crecer establece las razones epistemológicas, sociales y político administrativas para pensar la psicología en una Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Neiva será epicentro de teatro internacional y nacional

“A ver-te-atro” es la estrategia del grupo Alarte para promocionar el II Festival Surcolombiano de Teatro a Blanco y Negro que se organiza en la ciudad de Neiva para noviembre con presentaciones, conferencias y talleres.
En marcha se encuentra la organización de esta segunda versión del Festival que entre el 4 al 12 de noviembre contará con una muestra internacional y nacional de más de 30 presentaciones de teatro en diferentes escenarios de la Ciudad.
Con esta segunda versión se busca dinamizar los procesos culturales, propiciando el reconocimiento, y fortalecimiento de expresiones escénicas y teatrales en la región del sur del país. Así generar un espacio formativo y de integración alrededor de las artes escénicas. El Codirector de la Fundación Alarte y del Festival, Carlos Eduardo Molina afirma que “A ver-te-atro,” significa recoger en una palabra lo que quieren, sea la dinámica de la gente, “critícanos que no hay teatro en Neiva porque no hay una demanda y no hay una demanda porque no hay oferta. No hay producción teatral concreta, hay una nueva generación que está en ese relevo, pero hace unos 25 años ha habido un proceso de estancamiento”.
La campaña implica el posicionamiento y la identidad con la imagen de una persona en gabán y sombrero que representa al personaje, “Letreros” de una obra muda que se llama en Blanco y Negro. Ésta fue una obra trabajada en la Universidad Surcolombiana y logró quedar en la memoria. El encargado de la comunicación del Festival , Luis Montealgre reconoce que es un icono con el que busca se identifique todo lo que se hace por el teatro más allá del Festival, ya que éste es sólo el cumulo del trabajo en el teatro, creando la necesidad de ver teatro en Neiva y no sólo en el Festival, “es a ver-te a ti, al otro, al que está en el escenario, pero también a ver-teatro al observar y deleitarnos del espacio escénico”. Así el teatro posibilita el reflejo y el reconocimiento de uno mismo en las obras, ya que la idea es generar un gusto y adición al teatro en Neiva.

Lo que será la II versión

El Codirector de la Fundación Alarte y del Festival, Carlos Eduardo Molina manifiesta que con esta versión se quiere dejar un nivel alto de calidad y cubrimiento con el que sea difícil los retrocesos en próximos años. Por eso, la segunda versión es más grande y tendrá la categoría de internacional. Vendrán agrupaciones de teatro profesional de Colombia que han tenido proyección en el exterior. Tal es el caso del Teatro Tierra que ha desarrollado adaptaciones como La Vorágine sobre la novela de José Eustasio Rivera y para esta ocasión traen su Obra los Ejecitos. También pisará de nuevo las tablas del Festival el grupo La Candelaria con su obra El Quijote.

De Cali llegará el conocido, teatro Experimental de Cali, TEC un de los grupos insignias de lo que ha sido el proceso teatral en Colombia con su recorrido desde 1955, grupo en cabeza de Jackeline Vidal de Buenaventura, también estará Castillo Sol y Luna.

Según, Carlos Eduardo Molina, ya confirmó su participación el reconocido actor de teatro y cine, Álvaro Rodríguez, protagonista de “Todos tus muertos” y actor de películas como Perro come perro. Entre otros habrá presencia de un narrador ecuatoriano, cubano, uno de la Costa y dos de Bogotá.
Luis Montealegre manifiesta que uno de nuevos aportes del Festival es el lanzamiento de una revista, “se recoge la memoria de lo que fue el Festival pasado, además hay unos artículos, prácticos, teóricos, y didácticos acerca del teatro enfocado a nivel nacional, temas universales y de manera específica a la región”. Así se busca poder analizar el panorama teatral en la región y ayudar a fortalecerlo, propiciando un movimiento teatral.

Los escenarios

Los escenarios ha sido uno de los problemas, ya que en Neiva no hay espacios adecuados, Carlos Eduardo Molina manifiesta que el año pasado estaba la Asamblea, el auditorio Olga Tony, la Plazoletas de la Usco, el escenario Arcadia, comunas y colegios, “se le dijo al rector que no había un espacio para hacer teatro, por eso se construyó un espacio en la Media torta en la zona de Ingeniería de la Usco, un espacio alterno al Arcadia, pero mirando lo que resultó y no ha terminado, no es un lugar que sirva para hacer teatro, empezando que la tarima tiene como dos metros y no han hecho la gradería”.

La Universidad Surcolombiana será el epicentro del Festival, seguirá el espacio Arcadia como principal escenario, las Ágoras, el Olga Tony, el teatro Pigoanza y la Asamblea. Los colegios de la ciudad también disfrutarán del teatro con la presentación de los inscritos de grupos de colegios que rotarán por estos. “Está el espacio de la plazoleta del Centro de Convenciones, el Parque Santander y se abordarán algunas comunas como la labor social del Festival de llegar a la ciudadanía”, agrega Carlos.
Una exitosa convocatoria
La corporación hizo una convocatoria abierta para la inscripción de las agrupaciones participantes, éstas llenaron un formulario para participar en 4 categorías. Está la categoría de grupos profesionales que son los que están invitados. Los otros son la muestra de teatro independiente, denominado grupos amateur que tienen trayectoria, pero aún están iniciando y tiene un espacio para trece cupos. La muestra de teatro universitario con diez cupos y la muestra de teatro en colegios con diez cupos. Se espera que para el 30 de septiembre se anuncien los seleccionados.
Carlos Eduardo Molina afirma que la convocatoria ha tenido mayor atención y recepción en otros departamentos del Huila, a comparación de los inscritos en el departamento, “hay unos 30 grupos entre profesional y que están empezando, fuera de los de universidad, va tocar hacer selección por el gran número de inscritos, hay un porcentaje de 40 y 50 obras”.
Se sigue moviendo los contactos para traer más grupos, Carlos Eduardo Molina manifiesta que se están realizando otros acuerdos, “estamos detrás de un grupo del país Vasco y de un grupo de mujeres de Santander, además de uno de choco”.
Talleres
Hay 11 talleres confirmados, dictados por las agrupaciones profesionales. La Candelaria ofrecerá uno de creación colectiva y uno de voz para la escena. Por su parte el Teatro Tierra viene con un taller de música para la escena y expondrá la experiencia de la creación dramática del grupo. Castillo, Sol y Luna realizará el taller de creación de títeres y otro de voz para la escena desde obras de títeres. Los narradores van a dictar cuatro talleres de narración contemporánea. Tec de Cali tiene un taller sobre el manejo de escena desde las artes marciales y Álvaro Rodríguez realizará un taller enfocado desde el teatro a la actuación para cine y televisión.
Los talleres tendrán costo y serán abiertos, se abrirá una convocatoria para que se inscriban, ya que los cupos son limitados para que tenga calidad los talleres. Además, el Teatro Tierra va hacer una muestra, haciendo público un ensayo de cómo es su trabajo preparatorio y de calentamiento. La demostración contempla un producto de lo que surja del taller.

Antecedentes

Este Festival es desarrollado por la Corporación Cultural Alarte, conformada en el 2006 por egresados de la Universidad Surcolombina y dirigido por el director, Jhorman Hervey Farfán Calderón, además del colectivo escénico de teatro Experimental Peripecias, conformado por estudiantes de la Usco. Esto con el respaldo de Bienestar Universitario de la Universidad Surcolombiana y el grupo de teatro de la Universidad, Uscolombia.
Un Festival que nació del Encuentro de Teatro en Blanco y Negro en la Usco que se realizó por cuatro años, reconociendo las expresiones escénicas de colegios y agrupaciones independientes de la ciudad. Es para el 2010 que dan el salto al Primer Festival Surcolombiano de Teatro en Blanco y Negro.
Este festival cuenta con el apoyo como principal cofinanciador, la Universidad Surcolombiana, de igual forma la Gobernación con la Secretaría Cultural Departamental y la Alcaldía con la Secretaría Municipal. Por otra parte se han establecido convenios con la Electrificadora del Huila, Confamiliar del Huila y La Lotería del Huila.




http://www.corporacionculturalalarte.blogspot.com/
http://www.alarte.tk/
https://www.facebook.com/#!/group.php?gid=144844758890142
Organizaciones sociales generan debates con aspirantes políticos

Se desarrollará la segunda fase de los Encuentros Ciudadanos en el Proceso Electoral que contempla foros con los candidatos aspirantes a la Gobernación del Huila, la Alcaldía de Neiva, Asamblea y Consejo.

Luego de establecer acuerdos con los sectores políticos de partidos, movimientos y candidatos independientes. Procesos y organizaciones sociales del Huila abren paso a foros que tienen como fin tener incidencia política de los sectores de la comunicación comunitaria y ciudadana‏, los jóvenes y las mujeres. En esta medida cada sector indagará sobre temas puntuales para ellos dentro de las propuestas de cada candidato y así aportar al proceso de observación democrática en las elecciones.
En el Auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana, el miércoles 21 de septiembre desde las 8 de la mañana se darán cita los candidatos a la Alcaldía de Neiva para el Foro-debate ciudadano con Álvaro Hernán Prada de Cambio Radical, Rodrigo Lara Sánchez del partido Verde, Pedro Hernán Suarez Trujillo del partido de la U.

De igual forma, ese mismo día en hora de la tarde será el Foro con los candidatos al Concejo de Neiva, a partir de las 2 de la tarde. El fin es que se intervenga desde una posición del partido o del movimiento político que representa un candidato delegado o vocero. Además, se espera la firma de los acuerdos de voluntades.
El lunes 26 de septiembre en la mañana será el Foro con los candidatos aspirantes a la Gobernación con la presencia de Carlos Mauricio Iriarte, Jorge Fernando Perdomo Polaina y Cielo González Villa. En la tarde será con candidatos a la Asamblea del Huila.
Como ejercicio inicial cada sector revisó las propuestas de plan de gobierno de los candidatos y sus propuestas políticas para poder generar reflexiones y hacer un Foro de calidad. Según Luisa Aguas del Comité Impulsor 20 de Abril, se le brindará condiciones para que representantes de medios y procesos de comunicativos ciudadanos del departamento participen del Foro con los candidatos a la Gobernación. Para eso también han construido un documento que hace referencia a las líneas que consideran importante para el sector y sean tenidas en cuenta en las propuestas políticas dentro de lo que han denominado una comunicación movilizadora y participativa para la región.

A este proceso se ha sumado el Comité Impulsor del 20 de Abril y el Consejo del Área de Comunicación en articulación con el sector de las Mujeres y los Jóvenes en el marco del trabajo que adelantan con ellos las Organizaciones de las Naciones Unidas en el Departamento del Huila, PNUD, ONU MUJERES y el ACNUR.

Foro político sobre el ordenamiento territorial

De igual forma, en la coyuntura electoral La Facultad de Derecho y la coordinación del curso, Plan de Ordenamiento Territorial desarrollarán el foro: “ordenamiento territorial hacia dónde va Neiva y el Huila”.
Éste será en la mañana del jueves 23 de septiembre en el Auditorio Olga Tony Vidales. Estarán presentes los aspirantes candidatos a la Alcaldía de Neiva y la Gobernación del Huila con el fin de la que la comunidad académica y ciudadanos conozcan la importancia del ordenamiento territorial y el papel de las nuevas administraciones departamentales y municipales en los planes de ordenamiento que deben ser revisados, modificado y reelaborados.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La alfombra roja de cinecuxa, avanza el Festival

Con buen cine, teatro y conversaciones de invitados nacionales e internacionales avanza cinexcusa, ratificándose como el mejor Festival del cine surcolombiano.
Lucrecia Martel, Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, Agusto Bernal, Carolina Sanín, Javier Mejía, Julián Venegas, entre otros han pasado por la alfombra roja de cinexcusa y se han sentado en los sofás de un escenario naranja que caracteriza la sexta versión de este Festival de Cine en Neiva.

Restan los últimos días de lo que ha sido la semana del Festival, semana en la que se ha podido disfrutar de la obra, Peste: Retorno de una sonrisa del grupo de danza contemporánea, Gioconda. Fueron 4 mujeres y un hombre con la dirección de Mélida González los que se tomaron el escenario del Ágora de la Universidad surcolombiana.

Este grupo que nació en la Usco en el 2009 con estudiantes de artística buscaron consolidar el arte como un espacio pedagógico. En el marco de Cinexcusa lanzaron su obra, luego de un destacado éxito de la anterior propuesta, Violemur: Un conflicto olvidado. Peste narra los relatos íntimos de los personajes frente a sus encuentros casuales, atracciones y tracciones. Es una mezcla de deseos, soledad, pasión y odio en un ambiente cotidiano que se entrelazan en una guerra emocional.


Entre proyección y primera fila

Este Festival es el sueño de un grupo de comunicadores de la Asociación Imagen que busca posicionar Neiva como escenario cultural del país. Uno de los organizadores, Hernando Flórez manifiesta que el tema de la mujer y el miedo de esta versión es producto de una pausa en el tema del conflicto. El fin era acercarse a un tema de coyuntura social, la mujer como asunto social vigente con subtemas como el sexo, el erotismo y la intímidad.

Uno de los personajes que ha pisado el escenario de Cinexcuasa es la cineasta argentina, Lucrecia Martel con la presentación de sus destacadas películas la Ciénaga y la Niña Santa. Lucrecia habla sobre como construyó su película La Niña Santa producida en el 2004, el largometraje centrado en el tema de la vocación y la experiencia erótica de la niña Amalia. Manifiesta que la película fue producto de varios episodios y pensando en cuestiones como ver a un hombre de guayabera, tocando a una mujer y que empezó a seguir para ver como era su vida. También del ver a una mujer rodeada de doctores, “una cosa medio perversa y erótica”. Juntando ese tipo de experiencias alrededor del cuerpo de la mujer, visto como un misterio terrible, pensó en la estructura del largometraje.
Para Lucrecia se trata de abordar un tema sensible, sobre todo de experiencias traumáticas que hablan más de la impotencia del hombre que no puede seducir a una mujer de manera sensual y tiene que recurrir a tocarla. Algo que se convierte en una experiencia habitual para muchas mujeres, pero Lucrecia reconoce que es una situación de abuso en la que se le otorga demasiado poder al victimario porque se está teniendo una mirada de horror. Por eso manifiesta, hay que tener otra mirada para posibilitar el enfrentar la cosa, evidenciando dicha impotencia del hombre.

La escritora, Carolina Sanín sustenta que la película refleja el objeto del deseo, en la que Amalia tiene poder para convertirse en un ángel de hombre, reconociendo una vocación salvadora, “Amelia no entiende que significa su vocación, pero convierte al hombre en su misión de la vida”. Lucrecia afirma que el personaje encontraba su misión en el problema del hombre, en el acoso.
El misterio en la película

Carolina Sanín dice que el espectador ve en las películas de Lucrecia el terror, “hay un fantasma, un misterio de cosas que se dicen, pero no se sabe quién”. Lucrecia Martel agrega que en la naturaleza humana hay un fenómeno de especie de monstruo en el mejor sentido como el que logra mostrar el cine de terror. Es el reflejo de una entidad personal del monstruo portador de algo único y divino.
Lucrecia agrega que en la película se refleja como los privado no existe ni en el hotel, ni en el hogar, “lo único que los diferencia son los afectos que se establecen en cada lugar”. Finalmente puntualiza, “la misma porquería que uno ve en la gente, uno lo es”. Por eso reconoce que el cine debe permitir mirarnos a nosotros mismo. El cine sirve para pensar en sí mismo, “a veces las cosas que vemos en las películas, no la vemos en nosotros, el cine es un intento para vernos a nosotros”.

Entre escritura y cine

La literatura también estuvo presente en Cinexcusa por eso se contó con la presencia de la cronista argentina y editora de la revista Gato Pardo, Leila Guerreiro. Hernando Flórez afirma que Leila es una destacada escritora que con sutileza logra guiar al lector, “todos amamos a Leila”.
Por su parte el editor de la revista el Malpensate, Ángel Unfried sostiene que con Leila hay que hablar sobre la creatividad, por eso el punto central del diálogo fue el perfil publicado por Leila en el Malpensante sobre la poeta Uruguaya, Idea Vilariño, titulado “Ya no será ya no”. Un perfil inquietante sobre el cómo se construyó la vida del personaje, sin tener la experiencia directa y los ambientes, “se siente un historia fragmentada como un documento”.
Para Leila, Idea es una de las grandes poetas del siglo XX y de la conocida generación del 45 junto a Mario Benedetti. Su perfil en el fondo es una historia de un hombre casado y su amante. Refleja la posición de Amante de Idea con Juan Carlos Onetti, entre el encuentro y amor al que le dedicó poemas como “Si murieran esta noche” y su novela Los adioses.
Leila Guerreiro manifiesta que no podía viajar a Uruguay, por eso muchos amigos escritores se convirtieron de una red de cómplices. Fue entonces una tarea de buscar números y de comunicarse con su hermano, su familia, su ex marido Jorge Liberatti y amigos. Sin embargo, aclara que ser de condición extrajera facilitó el crear confianza y así lograr que le contará sobre su vida.
Leila reconoce que la gracia de escribir periodismo narrativo es poder describir escenas, por eso fue complicado al escribir, pero no al investigar. Afirma que es un perfil armado con voces en off, “para poder explicar el periodismo narrativo digo que es pensar texto en documentales con la palabra”. Es como la relación que estable en el montaje en una sala de edición con una película. Leila piensa que el perfil está recorrido por una voz la de Idea contando su historia, “llegue a eso por la imposibilidad de no tener una escena”. Es un perfil que para Leila, lo diferencia de otros porque es más musical, es decir auditivo.
Leila manifiesta que le gusta la arqueología periodística, la de contar historias de gente muerta o de hablar con viejos que tienen la mala costumbre de morirse. Para eso se indaga y habla con el mayor número de gente que tiene relación con esa persona. Así es como arma un rompecabezas del que intenta establecer una versión equilibrada de sus facetas, “una imagen que se proyecta y se busca que sea justa”. Trabajo que implica la capacidad de mirar más allá de la foto y de las anécdotas, detalles que se deben buscar en los rastros de la vida en los poemas. Es que para esta escritora cuando se escribe de un artista, la obra ilumina y hay que establecer un diálogo con ésta.
En cuanto a la relación con el cine, Leila sostiene que el cine le dejado todo. Sin embargo, aclara que hacer cine es arduo por el montaje de escena por escena y por el equipo del rodaje, en cambio en su trabajo como escritora se cree una loba solitaria. Reconoce que no haría cine de ficción, pero sí documental y que el cine le interesa más que los libros, ya que le ha ayudado para escribir. Esto puesto que del relato del cine, ha aprendido como se puede lograr emoción de algo inesperado, “hay una sensación de plenitud al ver una buena película, se sale del cine como flotando”. Por eso Leila cuando escribe intenta que el lector sienta y se logre transmitir como se encuentra en el cine.
Miradas críticas desde documentales


Se viene desarrollando por primera vez en Colombia el Festival de Video Documental Gobale Bogotá 2011 una propuesta de miradas críticas y emancipadoras.

El escenario fue la sede de Sinaltrainal en Bogotá que abrió su espacio para la proyección de cortos y documentales sobre los temas de mujer y feminismo, derechos humanos, territorio y movimientos sociales.

Globale es un Festival que se originó en Berlín en Alemania, según una de las organizadoras, Chelo Gonzales Navarro busca generar un espacio de diálogo alrededor de las temáticas de documentales con miradas alternativas que no tienen mucha difusión, hay una amplia muestra de temas del territorio y la resistencia, “en cambio fueron pocas las propuestas recibidas de mujeres y feminismo, hubiéramos querido más”.
El Festival Globales es tan solo un primer paso, según Chelo es fin es poder hacer otras muestras al año y no sólo una. Por eso se espera poder hacer muestras en otros espacios itinerantes como colegios y universidades. Además, se tendrá la posibilidad de adquirir copia de un archivo de los materiales para hacer difusión de estos que reflejan diferentes realidades y experiencias documentales.
El documentalista, Bruno Federico reconoce que el Festival posibilita después de cada proyección un espacio de conversación y reflexión sobre el tema tratado, “es poder tener miradas críticas, pero también ideas de propuestas”.
Documentales
Ochy Cueriel quien también hace parte de la organización del Festival, manifiesta que en la convocatoria se recibieron 120 trabajos, pero sólo 42 fueron escogidos para presentarse, situación de la que se aprendió en medio del debate entre los organizadores para poder articular las diferentes miradas críticas. Al Festival fueron invitadas experiencias como Ojo al Sancocho de Bogotá y El Retorno de Medellín por ser experiencias similares.
Fueron seleccionados documentales colombianos, latinoamericanos, pero también de Alemania, España e Italia. Algunos de la muestras fueron, Honduras: semillas de libertad, Nosotras todavía estamos vivas, persistiendo en los Montes de María, Casanare: Exhumando el genocidio, entre otros.
Remando contra la corriente, producto de Harry Castañeda y Augusto Portillo del Huila, fue uno de los seleccionado y refleja la situación de pescadores artesanales afectados por la hidroeléctrica El Quimbo.
De igual forma se presentó Mujer camino de España que refleja la realidad de múltiples mujeres que emigran de sus países de origen, abriendo camino en medio de las barreras, el rechazo y el juzgamiento.
Otro de los documentales es Voz de madre de Felipe Jaramillo que en 14 minutos evidencia las muertes invisibilizadas de campesinos y otra población víctima de ejecuciones extrajudiciales en el olvido, desde el caso de Deider contado por su madre. Para Felipe ésta es una de las muchas historias que hay en país por eso cuestiona sobre si es el mismo Estado el que ejecuta, qué esperar, “hay que pensar cómo todas estas cosas que suceden en el país las ponemos a jugar y se hace es desde la voluntad política que la fortalece la realidad del país”.
El documental Testigos de resistencia, memoria de un etnocidio de Martha Rodríguez que es narrado por su propia voz y la de líderes indígenas, relata el proceso de resistencia y organización de los pueblos indígenas en Colombia en riego por mascares y el conflicto colombiano. Para Martha Rodríguez este documental les devuelve sus voces a las comunidades indígenas, “ya que al liquidarlos a ellos, estamos perdiendo parte de nosotros mismos”.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Por: Neyder Salazar suregion.com

Peaje de la discordia ¿proyecto de infraestructura de integración regional?

La construcción de un peaje que conduce a la vía La Plata ha desatado una serie de cuestionamientos y generado una controversia por parte de los pobladores del Huila.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Estudiantes de Neiva marcharon por la defensa de la educación

Masiva movilización se registró en Neiva por parte de estudiantes y profesores que exigieron una educación pública gratuita y de calidad, además se rechazó la reforma a la Ley de educación superior.

La jornada fue programada por organizaciones estudiantiles a nivel nacional por el acuerdo establecido en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, realizada en agosto en la Universidad Distrital que además incluye un paro nacional universitario como acciones de movilización y de organización del movimiento estudiantil colombiano.

El preámbulo de la movilización fue el conversatorio, “Preparémonos para pensar la Universidad”, realizado el 7 de septiembre en el Ágora de la Usco por parte del profesor Gustavo Briñez que contó con ponentes regionales y de la organización estudiantil nacional, bajo la necesidad de defender la educación pública.

La marcha

A las 10 de la mañana desde diferentes puntos, principalmente en la sede central de la Usco se marchó hasta el Centro de Convenciones y de ahí hasta la Gobernación del Huila. En el recorrido participaron estudiantes universitarios y de colegios que con comparsas, música y canticos dijeron, “Dónde está la Usco, la Usco está en la calle haciéndose escuchar. Fuerza, lucha la Surcolombiana no está en venta”. Además, acompañado de la claridad que los estudiantes no permitirán privatizar la educación porque la reforma a la Ley 30 se va caer.

Las acciones en defensa de la educación han dado para discurtir en diferentes escenarios la problemática, incluso con el Consejo Superior Estudiantil ampliado. Según el miembro de este Consejo, Oscar Suárez, la Usco se suma a la movilización por medio de el respaldo de todos los movimientos estudiantiles en defensa de la educación porque la Ley 30, su reforma y la política de educación del Gobierno es perjudicial para la academia y los intereses del pueblo colombiano, “la consigna es que la universidad debe ser pública y gratuita con la financiación completa por parte del Estado”.

El presidente del Consejo Estudiantil, Silver Lozano Martínez manifestó que fue una movilización de carácter pacífico, se está defendiendo la Universidad en la calle como nació y si es necesaria esa reforma a la educación se tumba. La exigencia del estudiantado es autonomía y democracia universitaria, de igual forma financiación plena de la educación. Para el representante del Consejo Superior, Oscar Urueña es una protesta que busca rechazar más allá de la reforma, el actual modelo de educación, ya que ahora se quiere enfundar una reforma que traerá mayores repercusiones a la calidad de la educación, “exigimos una reforma de educación que se construya con el estudiantado”.



Los profesores también se sumaron a la movilización, la Federación Nacional de Profesores, respaldaron las acciones por una educación con mayor presupuesto. El profesor universitario, Aldemar Macías manifiesta que hay un consenso generalizado de la necesidad defender la educación pública, dado el recorte presupuestal, “se piensa en aumento de la cobertura, pero lo fundamental es cómo aumentar el presupuesto que pone en riesgo carreras importantes para el país”.

Los estudiantes de colegios públicos también se hicieron presentes, además de los profesores de organizaciones como Fecode y la Asociación de Institutores Huileneses que manifestaron su preocupación por el cambio del cubrimiento en su sistema de salud. Germán Campos Gaona de la Adih, puntualizó que lo central es la defensa al derecho de la educación y la salud pública, amenazado por el Plan de Desarrollo del presidente Santos, “se quiere eliminar el preescolar de la educación básica, cortando la base a la formación. También a los maestros se nos va afectar el acceso a la salud, reduciendo los derechos de la calidad en la salud”.



Registro fotográfico



Información en desarrollo…

viernes, 26 de agosto de 2011

Necesaria sensibilización de inclusión a la diversidad
Estudiantes, profesores, profesionales de la salud, educación, psicología y demás ciudadanos interesados en la inclusión de personas con discapacidad participaron del III seminario de inclusión a la diversidad que giró en torno a la necesidad de generar oportunidades y posibilidades educativas a esta población.
Este seminario se realizó con el objetivo de documentar más a la población, generando un punto de reflexión frente a la inclusión educativa y social de las personas con alguna limitación visual, auditiva, física o cognitiva. Según la coordinadora general del Seminario, Yenny Lucía Daza, “dando la oportunidad que conozcan más sobre estos temas y estas personas, así aportarles y apoyarles para que ellas se vinculen a la sociedad, sin ningún obstáculo e inconveniente a nivel educativo y social”.
La logística del evento, recibiendo a los participantes estuvo a cargo de personas con discapacidad física, con limitación visual y cognitiva con síndrome de Down como muestra que pueden vincularse socialmente y pueden desempeñar una labor. Se desarrolló por dos días focalizado en temas de personas sordas y con discapacidad motriz, fue coordinado por la Secretaría de Educación Departamental de la Gobernación del Huila en su programa de necesidades educativas especiales con el apoyo de la Fundación Mercadeo Social.
La experta internacional, la doctora Sonia Quintero, proveniente de Texas, hizo su ponencia sobre la necesidad de abrir puertas de oportunidades para las personas sordas y con problemas auditivos en la economía de hoy. Por su parte la especialista Kelly Lorena Arcila socializó su experiencia significativa local con un modelo lingüístico. También, Sandra Molina Molina dio puntadas y orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad motora en el aula regular.
Situación de los discapacitados, un llamado a una política clara
Según la Organización Mundial de la salud, en el mundo existen aproximadamente más de 500 millones de personas con algún tipo de discapacidad física, sensorial o cognitiva. Un gran número de la población sufre de perdida moderada de la audición y visión. El 88% de la población tiene un problema auditivo.
Johan Orlando Díaz, es discapacitado físico por una lección medular debe moverse en silla de ruedas, manifiesta que es importante sensibilizar más allá de una cultura que se ha perdido. Reconoce que existe demasiada la necesidad de fortalecer políticas para la discapacidad, así lograr mayor inclusión y no discriminación, “ya que el departamento no está preparado para la inclusión porque ni los entes públicos cuentan con ramplas, asesor o un baño para atender a la población discapacitada”.
Es que para muchos de los participantes es necesario construir una política pública de discapacidad que involucre a esta población, con una verdadera política de inclusión que genere condiciones de vida digna desde infraestructura, participación deportiva, laboral y sobre todo educativa. Fue así como se manifestó empezar con una sensibilización a los mismos discapacitados donde estos sean beneficiarios directos de los seminarios.
Paralelamente a este evento, la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio realizó el Encuentro Municipal de Discapacidad, buscando la construcción de del Plan Municipal de Discapacidad con diferentes entidades. Sin embargo, la población con discapacidad reclaman ser parte de este proceso, “no hay condiciones de movilidad cómo aspiran podernos desplazar en tres días hasta ese club”, cuestionó Johan Orlando.
Urgente inclusión educativa
Para la especialista Sonia Quintero, el tema no es sólo la inclusión a discapacitados es la inclusión a la diversidad que implica que instituciones académicas y la comunidad universitaria impulsen vínculos con las necesidades humanas. Plantea el inminente desafío de inclusión que va más allá de un aula de clase a nivel escolar, debe realizarse en el ámbito post secundario a un nivel superior, además de la necesidad de empleo en la economía actual. “Cada uno es forjador de abrir senderos para los demás”, sostuvo Sonia Quintero.
La secretaría de educación departamental, Martha Clara Vanegas manifiesta que el departamento del Huila ha venido haciendo un trabajo grande en el sector educativo, se ha avanzado, ya que desde la Universidad Surcolombiana hay un apoyo en donde los pregrados tratan asignaturas con el tema de diversidad y discapacidad. Hay una especialización en integración educativa que está en proceso de transformase en maestría. “Tenemos 20 instituciones educativas con política de educación especial que reciben niños sordos, ciegos y con limitaciones cognitivas, hay que ser realista no podemos dar respuesta a todas las necesidades de la diversidad en el caso de la discapacidad en una sola institución. Hemos buscado que instituciones educativas como en los municipios de Garzón, La Plata e Isnos tengan toda la dotación y personal idónea para atender a la población sorda, es decir una población especifica que buscamos agruparla para poder darle la mejores oportunidades”, puntualiza Martha.
La secretaría de educación manifiesta que este es un evento anual que permite entender que las necesidades son muy comunes, “hay que buscar que sean permanente los espacio para visibilizar la diversidad, todavía tenemos muchos camino por recorrer, pero escenarios como éste de sensibilización van a generar más oportunidades”. En la Universidad Cooperativa se acompaña a la población ciega para que personas con discapacidad visual estén en la Universidad. Por su parte en la Universidad Surcolombiana se ha avanzado en la inclusión de población sorda, “pero todavía hay mucha dificultad para que acceda la población, la Universidad se tiene que meter más en el proceso de difundir la posibilidad de inclusión de las personas con limitación”.

Antecedentes
Este seminario surgió hace tres años frente a la necesidad de la población de docente, estudiantes y profesionales de la salud de conocer más sobre la inclusión educativa y necesidad educativas especiales. Así surge la necesidad de un evento que permitiera la reflexión frente a la inclusión y abrir un espacio para que profesionales de diferentes áreas del conocimiento se vinculen a los procesos de salud, educativos y psicológicos de la población con discapacidad.

jueves, 25 de agosto de 2011

Programa de Psicología propiciando la investigación
El programa de psicología organiza su programación académica que contempla una conferencia sobre investigación cualitativa y la presentación del libro, “Vulnerabilidad y derechos de la niñez” los días 1-2 de septiembre.
Este evento académico denominado, “Investigación Social, Niñez, Sujeto y Juventud” es organizado por el grupo de investigación “Crecer” de ese programa, según el director encargado del grupo, Roberto Cortés, éste tiene como fin promover la formación investigativa de los estudiantes que serán futuros profesionales.
El evento inicia el 1 de septiembre con la conferencia, “Perspectivas Contemporáneas de la Investigación Cualitativa”. Conferencia orientada por el docente Juan Manuel Castellanos de la Universidad de Manizales, ésta será a las 2:30 de la tarde en el Auditorio Amparo Páramo, en la que se expondrá las metodologías actuales de la investigación cualitativa. Es abierta a estudiantes de la Universidad Surcolombiana y demás centros de educación superior de la ciudad. “Al finalizar la conferencia se va abrir un espacio para que los estudiantes de tesis y asesores puedan socializar las inquietudes que han tenido a lo largo de los trabajos de grado”, manifestó Roberto.
Para el 2 de septiembre se presentará el libro, “Vulnerabilidad y derechos de la niñez” de varios docentes que lo publicaron producto de la investigación del grupo “Crecer”. Producción que refleja la vulneración de los derechos de la niñez, resultado de la investigación de un intercambio académico con profesionales de la Universidad de Antioquía y Universidad del Rosaría de Argentina. “Libro con múltiples trabajos con el núcleo común del estudio de subjetividad humana como un producto histórico, social y familiar que reclama una educación de los niños y las niñas con enfoque de derechos”.
Roberto Cortés manifestó que al final el investigador Juan Manuel Castellanos presentará su tesis doctoral sobre las formas actuales de la movilización armada en Colombia, “hay una tendencia en la que la mayoría de los jóvenes están armados pero no son ilegales, es decir que no pertenecen a bandas como las Bacrim”. Esta jornada también se realizará en el Auditorio Amparo Páramo de la facultad de Salud.

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Ley de Víctimas un tema de reparación con tierras?

Detrás de la Ley de víctimas, hay un tema de reparación que va más allá de la tierra, pues implica una interacción en un territorio que no se tiene en cuenta y es esa tierra uno de los temas de fondo, ya que en esta Ley es entendida como un simple predio en la lógica del mercado.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue impulsada por política del Gobierno del Presidente Santos que demanda una justicia transicional para asumir parte de los problemas generados por la guerra, básicamente orientada en la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz. El secretario del Ministro de Interior, Germán Córdoba sostiene que la Ley busca darles visibilidad a las víctimas, además que cese la condición de víctima con reparación y verdad. Esto bajo otras figuras como justicia y no repetición que aleja la noción del delito de despojo del territorio.

El sociólogo, John Jairo Rincón establece el contexto de la zona suroccidente del país en el que surge la Ley de Víctimas en donde a la población se le ha arrebatado el territorio por procesos agroindustriales. La construcción de esta Ley se plantea desde un postconflicto que bajo la figura de la verdad no configura el delito de despojo del territorio. “Con la Ley hay una víctimatización en donde las figuras sociales son reemplazadas por usuarios de servicio, dando paso al vulnerado y finalmente hacía la víctima como una construcción de ciudadano de forma privilegiada, establecida por el Gobierno. Es así como también lo privado entra a materializarse a través de lo público”, añade John.
Es que bajo este contexto el investigar de la Universidad Surcolombiana, Miller Dussán sostiene que la restitución de tierras debe entenderse como un acto de justicia para quienes siendo los legítimos dueños fueron despojados de las mismas por la fuerza para ponerla al servicio del capital nacional y transnacional. “El uso de tierra debe garantizar la seguridad y soberanía alimentaria bajo el control de sus legítimos dueños. El Estado no la asume en términos de justicia sino como una oportunidad para fortalecer las denominadas “locomotoras del desarrollo”. En ese sentido, se debe entender que no importa el desplazamiento generado por el mismo Estado, caso Quimbo, si existe un supuesto “interés superior” o “utilidad pública e interés social” que es la “confianza inversionista” para acelerar las locomotoras del desarrollo”, añade Miller.

Auscultando la Ley

Con la Ley se crea la Unidad Admintrativa para la Gestión de Restitución de Tierras, bajo el Ministerio de Agricultura. Esto para el Sociólogo Jhon Jairo genera dudas dada la política de agricultura y el desarrollo rural del Ministerio. De igual forma cuestiona el qué reparar, si éste se debe ver más allá de lo económico con daño psicosociales y transgeneracionales. Se pregunta por el qué despojaron, refiriendo que no sólo es la tierra, es el territorio donde hay un despojo de tejidos socioculturales, “no se interviene las condiciones sociales del conflicto, no atiende a la sociedad en su conjunto. El despojo va más allá de una propiedad, hay relaciones territoriales, un entrerramado y múltiples condiciones sociales. Si se nombra la atención psicosocial, ésta es focalizada al individuo como afectado”.

Para este sociólogo en la Ley no hay una conceptualización que permita entender la reparación integral, ya que no se puede mirar la Ley sin el contexto del desarrollo económico y político del Gobierno, “en el contenido y el desarrollo práctico de la Ley se ve la carencia”. Más aún genera reflexión al no considerar víctimas a personas que sufren daños por consecuencia de la violencia común en relación a las “Bacrim”. Este tema es un punto cuestionado por el que se adelantan demandas porque la Ley no cubre en su totalidad a las víctimas del conflicto armado. Jairo añade que la Ley genera una competencia de la víctima con el pobre, además que condiciona a la víctima con un sometimiento del Gobierno donde incluso se prohíbe la toma de tierra por ser una causal de pérdida de la condición de víctima.

Esta Ley acude a una relación de servicios sociales obligatorios como salud y educación, bajo la figura de medidas asistenciales sociales. De igual forma la persona debe firmar un contrato de transacción que no da pie para indemnizaciones futura, ya que la víctima no podrá desarrollar acciones jurídicas por verdad y reparación. Finalmente, el sociólogo establece que es una Ley que no responde a una necesidad de fortalecer el sector de la economía campesina y la tenencia de la tierra, eleva la inquietud ¿desde qué perspectiva se aborda y propone la política? Para el ciudadano de Neiva y estudiante de derecho Camilo Ernesto, la Ley de Víctimas es un proyecto que flexibiliza normas jurídicas por encontrase viciadas en su origen y aplicación. Agrega que no hay una figura que restituya el bien común o el territorio de una población.

¿Se mantiene el despojo?

Según, John Jairo Rincón “en esta Ley se disminuye la ampliación de la definición de restitución, ésta se centra en predios y casi que en la escritura”. Lo que para él busca la formalización de la tenencia de la tierra, lo que se convierte en un elemento de despojo porque entra en el mercado de la tierra. Es una restitución que se debe hacer, así no se aplique el retorno, lo que daría paso a la comercialización del predio.

Frente a esta Ley el investigador, Daniel Libreros, aclara que ésta es una formalización de la propiedad para negociar la tierra con la falacia de postconflicto. Además, no es equivalente con el número de desplazados de país, “busca cooperativizar para someter el uso de la tierra a lógica del mercado y el uso en monocultivo”. Esto se añade al despojo del territorio por multinacionales con complacencia de las políticas económicas del Gobierno, en donde se le quita la tierra al campesino para ser explotada industrialmente. Lo que genera un tipo de despojo por parte del Estado que no está siendo reparado.
En este sentido el Investigar de la Universidad Surcolombiana, Miller Dussán manifiesta que es un política de restitución de tierras donde se privilegia los intereses empresariales, ya que figuras jurídicas como el contrato para el uso del predio restituido, implica que en casos donde existan proyectos agroindustriales en tierras objeto de restitución, en cualquier región del país se privilegiara la continuidad de estos proyectos sobre el derecho de las víctimas a la restitución, “De esta manera se elimina o pospone el uso y goce efectivo de las tierras restituidas a las víctimas haciendo nugatorios sus derechos contribuyendo a la legalización del despojo”, puntualiza Miller.

Para el Historiador, Vega Cantor Renán esta Ley abre camino a una nueva historia oficial que niega las causas históricas del conflicto armado, donde el capitalismo ha sido un genocida en los territorios y además hay una impunidad del terrorismo del Estado que no asume su responsabilidad en la violencia.


domingo, 21 de agosto de 2011

Neiva marchó contra la corrupción


Huilenses se sumaron a la marcha Nacional de Antifaces contra la corrupción, liderada por jóvenes que se suman al Movimiento Manos Libres al que pertenecen artistas y personalidades públicas.

Miles de colombianos marcharon de manera simultánea en 30 ciudades para hacerle un entierro a la corrupción que se presenta en el país Aproximadamente mil personas marcharon en Bogotá, en Neiva se dio inicio a esta movilización a las 11 de la mañana, los marchantes aunque no fueron muchos, lo hicieron convencidos que son una representación simbólica y diciente de quienes no quieren seguir viendo actos de corrupción en la ciudad y el país.

Diego Acosta anunció que no se gana nada con la crítica, si se quedan quietos. Por eso desde la Alcaldía hasta el Parque de los niños, marchantes con camisas negras, bombas y antifaces hicieron su recorrido de manera silenciosa, portando carteles en los que manifestaron su rechazo a los actos de corrupción. “No más corrupción, no más silencio y no más indiferencia. Más educación, honestidad y más justicias. En Cada paso dado un corrupto tiembla”, fueron los mensajes de la jornada.

Según uno de organizadores, Camilo Caballero hizo parte una marcha pacífica sin colores políticos en la que se dio muerte a la indiferencia y el silencio, dándole paso al nacimiento de la dignidad, con menos críticas y más acciones, ya que para él la corrupción es la madre de todos los problemas sociales.

Esta movilización también se desarrolló en Ribera, al finalizar los marchantes con el ataúd simbólico le hicieron sepelio a la corrupción, “No más corrupción, chanchullo caminó al cementerio y se enterró”. De igual forma se despojaron de sus marcaras como un acto de contrición le dieron la cara al país. Según el vocero nacional, El guionista, Gustavo Bolívar se esperan desarrollar otras estrategias para que no se quede sólo en una marcha, así hacer un control social que avergüence a los corruptos en lo que se convierte en una lucha nacional.

viernes, 19 de agosto de 2011

Comunidades de Colombia en resistencia por la defensa del territorio


En el país se mantiene una resistencia y organización de procesos locales que se articulan en un escenario nacional de resistencia para hacer frente a las políticas económicas del Gobierno que traen despojo del territorio; una resistencia que es la manifestación de las comunidades en defensa de la tierra y la vida.

Neyder Salazar

La lucha y defensa de la tierra se ha mantenido por largos años, es un escenario que las comunidades campesinas han reclamado frente a modelos latifundistas y políticas económicas enmarcadas dentro de la figura del desarrollo, y progreso que los condena a la pobreza y el abandono. Políticas que se hacen cada vez más fuertes, abren paso desmesurado al arrasador poder del capital, en un gran número al extranjero con megaproyectos transnacionales que condenan al campesino al destierro. Es el despojo de la tierra con desplazamiento en complacencia del Gobierno con su política minero energética, además agroindustrial que trae graves impactos ambientales y psicosociales. Lo que pone en riesgo inminente la seguridad alimentaria de la población, la vida misma y la relación armoniosa con la naturaleza.


Según los movimientos sociales del país es una política económica minera-energética y agroindustrial agresiva, impulsada por el Gobierno que representa una amenaza para el medioambiente, y familias campesina e indígenas que son desterradas de sus territorios. También implica un cambio en el enfoque de lo que ha sido la vocación agraria del país. Esto para el senador, Alexander López, genera impactos complejos y graves hacía el territorio colombiano con la intervención de grandes trasnacionales que actúan en el país con efectos irreversibles e incuantificables.

Intervención que hacen evidentes los impactos sociales, tal como manifiesta la mujer campesina del Huila, Luz Marina Escobar, sosteniendo que es falso lo dicho que con la construcción de la represa se mejoraría sus vidas, “estamos ahora peor que antes de llegar la represa, por eso pedimos que se nos defiendan los derechos, ya que nos quiere desplazar el mismo Gobierno”.

Este fenómeno económico, incluso ha generado mayor conflicto en el país. Tan solo en Antioquia, con la represa Ituango hay una agudización del conflicto, los actores armados siguen aumentando sus acciones en la zona con una guerra donde la comunidad está en medio. Según Isabel Cristina, EPM actúa como una multinacional atropellan costumbres, la represa lo que ha ocasionado es más violencia, ya que la población está siendo estigmatizada y amenazada.


El investigador y docente, Daniel Libreros, afirma que Colombia es un país en crisis, ya que la minería representa el 80 por ciento de la inversión extranjera que se ha venido marcando con reformas para la consolidación de la minería. Además se propicia políticas como la seguridad inversionista para entregar el territorio, “está la seguridad tributaría con grandes excepciones fiscales que regala los recursos del Estado, es un modelo del país que empobrece porque degrada el territorio y porque el grueso de la tributación se descarga sobre la población para que lleguen las transnacionales”.

Esto acompañado de otra serie de reformas que contribuyen a garantizar la política como la criminalización de la protesta social con la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Víctimas que somete el uso de la tierra a la lógica del mercado. Para el sociólogo, John Jairo Rincón esta última Ley busca la formalización de la tenencia de la tierra, lo que se convierte en un elemento de despojo porque entra en el mercado de la tierra”.

Para Juan Pablo Soler del Movimiento Ríos Vivos y Otros Mundos, hay unos ejes fundamentales de las políticas internacionales capitalistas marcados en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Santos. Estos fundamentados en el desarrollo competitivo y la prosperidad bajo la inversión privada, en especial inversión extranjera directa de la confianza inversionista, desarrollando corredores en macro-regiones con infraestructura de integración. “Esto se traduce en gobernanza desde la política del Banco Mundial y Colombia es uno de los países que hace reformas para permitir las negociaciones. Si no cambiamos el modelo energético, desde su explotación no va ser sostenible y se va agravar”, manifiesta Juan Pablo.

Según Tatiana Rodríguez, de la Red de Acción contra la Gran Minería el 40 por ciento del territorio colombiano posee un titulo o una solicitud minera. Además se adelantan seis proyectos de represa en todo el país que se suman a las 9 existentes, “hay una política minería a gran escala que ha llegado a los páramos, creando conflictos. Una política que no mira las condiciones reales del país y la biodiversidad, acaso el futuro del país debe ser la minería”. Mario Valencia de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, sostiene que Santos le entrega todas las gabelas y beneficios a las transnacionales, ocupando por medio del despojo el territorio, “el Gobierno ha querido perseguir a los mineros pequeños nacionales para facilitar la gran minería, para estos no hay garantía y los quieren echar de su propia casa”.

Es que la inversión extrajera es un riesgo cuando se hace a gran escalada, más aún porque Colombia es un país con una importante dimensión ambiental y múltiples recursos que representan un gran interés económico. Para el investigador, Miller Dussán, lo que se vive es “una hecatombe social y ambiental por el modelo de desarrollo de extracción de recursos que responde al control del territorio, y al servicio de grandes empresas nacionales y trasnacionales”. “Preocupa las solicitudes de explotación mineras en ecosistemas de páramo y de protección ambiental, son 8 millones de hectáreas y que bajo planes como IIRSA se desarrolla infraestructura para megaproyectos y así sacar los recursos”, manifiesta Miller.

Daniel Libreros aclara que con la política económica se genera ganancia exclusiva para la multinacional a manera de enclave. Es el modelo de un Plan de Desarrollo que será profundizado, lo que se agrava con la concentración de tierras, “el modelo de desarrollo de la tierra busca entregar la explotación de la tierra a transnacionales, es decir a un negocio internacional y a grupos económicos nacionales”, aclara Daniel.

La política ecónomica del Gobierno está enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo que el senador Alexander López, plantea que toda la superficie de Colombia está susceptible a la explotación minera y petrolera, “Colombia va a desarrollar la locomotora de la minería e hidroeléctrica, un sector estratégico que se convierte en la política principal del Gobierno, lo que deja abierto intervenir cualquier territorio”. Mario Valencia de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, sostiene que esto no es una locomotora, es una aplanadora de miseria y atraso. “La única salida es movilización social y la resistencia democrática, resultado de amplios sectores de la población contra proyectos trasnacionales que siguen cobijados por el gobierno y en contra de la población”, adiciona Mario.


Organización de las comunidades en resistencia

Bajo este contexto es la población la que ha reconocido la necesidad de sembrar el campo, de resistir por defender la tierra, aún más por el problema social y económico que sufren con estas políticas. Tal como lo reconoce el campesino Jorge Enrique Cárdenas que resiste frente al proyecto hidroeléctrico el Quimbo, “estamos pidiendo que se haga la reserva agrocampesiona porque el progreso lo da el campo, no queremos que las multinacionales acaben con lo que da vida”.

Las comunidades afectadas, organizaciones sociales y ambientalista han decidido mantener procesos de resistencia contra lo que ven como un modelo equivocado de desarrollo que perjudica las tradiciones culturales, ancestrales y naturales del territorio, además causan un riesgo socioeconómico para las comunidades, atentando el buen vivir de la población.

Esa defensa se fundamenta en la organización de múltiples procesos sociales locales que se convierten en una alternativa de defensa del territorio y de garantizar condiciones de vida digna, defensa de los derechos y garantía de una soberanía alimentaria. Movimiento Social por la Defensa de Río Sogamoso, AsoItuango, Asociación de afectados por la hidroeléctrica de Ituango, Comité por la Defensa de la Vida en resistencia del proyecto minero la Colosa en Cajamarca, proceso de resistencia del Páramo de Santurbán, son algunos de esos procesos organizados en defensa del territorio.

Un escenario de articulación y organización nacional

Frente a este panorama los movimientos sociales manifiestan la necesidad de replantear toda la política minera y energética, de esta forma hacer una construcción diferente de país. Para Juan Pablo Soler, de Ríos Vivos y Otros Mundos, existe la necesidad de pensar y hacer una puesta en la construcción de otra, y una nueva política energética y minera, “el que hacer y no quedarnos sólo en la lucha, sin abandonar, pero proponiendo una nueva política para el territorio y el país”.

Las comunidades están viendo amenazada la soberanía nacional por las trasnacionales, por eso ven necesaria la organización y la movilización social. En esta medida se han generado iniciativas de organización como CENSAT Agua Viva que desde el ambientalismo genera procesos sociales. Pero también el Movimiento Nacional por la Defensa de los Territorios y Afectados por Represas, “Ríos Vivos” que busca generar un proceso de articulación nacional. Así, generar acciones para construir una política minero- energética alternativa que cambie el modelo para el país.

Para Tatiana Roa de Censat, Agua Viva, hay que entender las resistencias no como un problema único, ya que responde a todo un modelo de desarrollo que amenaza los territorios, son múltiples los megaproyectos en agua y minería. Por eso los desafíos de los movimientos sociales en defensa de los territorios y el agua viva, está en tejer una lucha de un movimiento nacional que tiene toda una historia. “Hay que construir el movimiento con la solidaridad, es una lucha de todos. Es una lucha nacional para construir de manera más fuerte el movimiento por medio de autonomía y movilización permanente desde diferentes niveles, además de construcción política y alternativa para fortalecer nuestras forma de vida”.

Además, procesos como el Congreso de los Pueblos que plantea el diálogo de múltiples organizaciones con comisión políticas de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria en busca de una alternativa de país desde la defensa de la tierra, territorio y soberanía, son una muestra de esa construcción nacional. La vocera nacional de la Minga, Marelín Serna manifiesta que el trabajo de la Minga es el recorrer y cosechar las luchas de resistencia que históricamente se han dado con el fin de fortalecer y afianzar la resistencia de la Minga Nacional, una propuesta de mandato, y lucha por el territorio y la vida digna.

También está la construcción de organizaciones desde el Encuentro Nacional de Comunidades Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas por la Tierra y la Paz de Colombia. Son espacios que se multiplican, encuentran y que se construyen como el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, en busca de interrelacionar perspectivas de resistencia, movilización y construcción territorial de las luchas y reivindicaciones del pueblo. Organizaciones como la Red Nacional de Democracia y Paz empieza a fundamentar su trabajo alrededor del derecho a la tierra como una necesidad para construir territorio por medio de la formación, sensibilización y seguimiento en la conservación, y uso del agua y la tierra.

La senadora, Gloria Inés Ramírez está convencida que la lucha por la defensa de los derechos, la soberanía y la lucha por el despojo es justa, “la lucha que para ellos no significa nada para nosotros es la vida, estamos pidiendo que respeten lo que tenemos y hemos construido con toda la familia. Es una batalla contra las multinacionales, pero también contra el Gobierno de Santos que acolita el despojo”. En este mismo sentido el diputado del Cauca Wilson Narváez, reconoce que se está resistiendo y defendiendo la vida, “exigimos que se tiene que legislar a favor de la vida, queremos vivir en un territorio digno y no en un desierto como lo que quieren las multinacionales”.

Como manifiestan comunidades campesinas, “seguiremos luchando con un proyecto de vida, frente a ese proyecto de muerte por el derecho al territorio”. Es ese el escenario de defensa del territorio, mantiene su necesaria articulación y amplio diálogo que permite generar argumentos, conocimiento, debates y alternativas para seguir desarrollando acciones de resistencia nacional, y de esta forma hacer frente a las políticas de desarrollo que bajo el modelo extractivo amenazan el territorio y las comunidades.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Políticos del Huila denunciaron fallas e incumplimientos de Emgesa: La realidad es otra

En plenaria del Senado se hizo el debate público de control político sobre la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo, citado por la bancada huilense. En ésta los congresistas del Huila mostraron sus preocupaciones por los incumplimientos de la multinacional Emgesa que desarrolla la obra.
Los parlamentarios del Huila solicitaron acciones concretar por parte del Ministerio de Ambiente frente a las denuncias que ya se habían hecho como es el incumpliendo a la rebaja del servicio de energía eléctrica, la figura unipropósito del proyecto que no permite el desarrollo de la piscicultura, el no desarrollo de los distritos de riego y la construcción de la vía perimetral. En esta medida tal como reconoce el representante a la Cámara, Carlos Agusto Rojas, la dicha del desarrollo con la represa duro poco, la ilusiones se han desvaneciendo con incumplimientos.
Preocupación por el aspecto laboral
Los congresistas mostraron su reocupación por las condiciones laborales otorgadas, los empleos en la construcción de la represa son bajo un mal trato. Además que no se ha respondido con la contratación de obra calificada de la región y menos la contratación de empresas locales. “A los taxistas de Gigante no se les contrato y ni los hoteles de garzón son utilizados”. Enrique Dussán, manifiesta que hay un grave desplazamiento laboral, de igual forma Emgesa desinforma y confunde a la gente, “la realidad que vemos hoy es otra y muy preocupante”.
La afectación económica de la zona y sus implicaciones sociales fueron una de los temas que más se escuchó, ya que se afecta el desarrollo agrícola y pecuario que dinamiza la economía de la zona. Tal como manifiesta el Senador Enrique Robledo, se pone en riesgo miles de empleos que hacen parte de una cadena productiva que no se compara con la represa, ya que el trabajo de ésta es sólo en su construcción, luego se reduce sustancialmente.
Más aún cuando los congresistas huilenses manifiestan que se burlaron de su buena voluntad con la modificación de una licencia que no reconoce los acuerdos realizados en la mesa de concertación. Por eso solicitaron realizar una mesa de seguimiento que permita evaluar los impactos ambientales. En esta medida El Congreso autorizó la realización de una comisión de seguimiento y control.

Acciones gubernamentales

Sin la presencia de la Ministra de medio Ambiente, el viceministro de esta cartera manifestó que con la modificación de la licencia se sustrajo parte de la compensación ambiental, “ las acciones de seguimiento a la licencia aspiraríamos fueran más oportunas y contundentes por el gran número de proyectos con licencia que tiene el país”.
Frente a esta posición el senador, Hernán Andrade solicita acciones concretas, cuestionando las responsabilidades del Ministerio y sus competencias. Por su parte la Asociación de Afectados, Asoquimbo solicitó la garantía de sus derechos y la indemnización por los daños causados y afectación de sus actividades productivas. Esto frente a la falta de acción de las entidades y la omisión de sus responsabilidades de resguardar los intereses de la comunidad, permitiendo causar daños a la población.



Enrique Dussán, sobre el Quimbo by Quimbo Movilización

Cunsuelo González, sobre el Quimbo by Quimbo Movilización


Silvio Baques sobre el Quimbo by Quimbo Movilización


Carlos Agusto Rojas sobre El Quimbo by Quimbo Movilización

Miller Dussán sobre El quimbo by Quimbo Movilización


Comisión. MinAmbiente y Hernan by Quimbo Movilización


Enrique Robledo sobre El Quimbo by Quimbo Movilización